Música

Cómo elegir la música ambiental de un establecimiento

30 de noviembre de 2021

¿Has decidido poner hilo musical en tu empresa pero aun no tienes claro qué tipo de música es la más adecuada? te damos las claves para que la música ambiental de tu negocio sea la correcta.

 

Piensa en tu público objetivo

Uno de los errores comunes que se suelen cometer en estos casos es poner la música que le gusta a uno mismo, lo que puede generar disonancia entre cliente y negocio. La música que utilicemos para nuestro negocio debe agradar a nuestro cliente objetivo. Si, por ejemplo, nuestro producto está orientado a mujeres entre 40-60 años, tendremos que orientar la música a los gustos generales de ese segmento. Poner una música con la que nuestro cliente no se identifica perjudicará a la imagen de marca cuanto más se aleje de los gustos del cliente.

 

La variedad musical debe ser coherente entre sí y con la imagen de marca

La música no solo debe agradar a nuestro cliente objetivo, si no que además tiene que estar en sintonía con nuestra imagen de marca. A un mismo segmento de edad le pueden gustar géneros tan diferentes como el Rock o las Sevillanas, así que tendremos que adoptar un estilo musical en función de lo que queramos transmitir sobre nuestra empresa.

Igualmente, no es conveniente mezclar géneros musicales muy dispares sin justificación. Es un ejemplo demasiado obvio, pero una ambientación musical donde suena una balada de los Scorpions después de un tema de bachata va a generar confusión en el cliente, que no va a entender el porqué de esa selección musical. Sin embargo, es habitual, y está justificado por las fechas, que muchos establecimientos mezclen su música habitual con villancicos.

 

Cuidado con el volumen

No existe un estándar de volumen correcto para la música ambiental. Lo más normal es que esté a un volumen moderado que no espante a los clientes por estar demasiado alto, pero hay excepciones. Algunas conocidas marcas de ropa ponen música muy alta porque se dirigen a un público más joven que no solo lo tolera, si no que lo disfruta. Pueden tener un volumen alto porque la música forma parte de la personalidad de la marca y se utiliza como un elemento destacable del espacio. Como si fuera una pieza del mobiliario indispensable de la tienda. Algo con el que el cliente se identifica y actúa como componente de la experiencia de compra. Pero por otro lado, podemos observar cadenas de supermercados con la música a niveles muy bajos donde se busca acompañar sin molestar, que el cliente sienta que el espacio está vivo pero sin estridencias que lo incomoden en su obligatoria compra diaria. Esto se debe a que el público de un supermercado es mucho más heterogéneo que el que puede tener una tienda de moda, por lo que es imposible segmentar por gustos musicales en cuanto a género o volumen. Así que en este caso se opta por una ambientación neutra donde la música se perciba de fondo pero sin ser protagonista.

 

Los temas musicales deben variar en la medida de lo posible

Es importante que la música ambiental no sea repetitiva para tus clientes. Eso no significa que la misma canción no pueda sonar dos días seguidos, dependerá del tiempo medio que pase tu cliente en el establecimiento y su frecuencia de visita. Si tu cliente habitual viene una vez a la semana y la visita dura unos minutos, o incluso horas, no importa que la música se repita durante la semana, tu cliente no lo percibirá. No obstante, es conveniente que varíe para no saturar a los trabajadores del establecimiento que pasan toda la jornada escuchando la misma música. Hay que tener en cuenta que no todos los tipos de música pueden variar con la misma frecuencia. Es decir, si el estilo de música son ‘éxitos actuales’, la frecuencia de actualización podrá ser más alta que si el estilo es ‘música clásica’, donde hay menos repertorio y no se generan nuevos temas.

 

Cuenta con el consejo de profesionales

Si vas quieres poner hilo musical en tu negocio y necesitas asesoramiento sobre qué música poner, no dudes en contactar con nosotros.

Síguenos

Ambientadores profesionales: ventajas para tu empresa

Ambientadores profesionales: ventajas para tu empresa

  Qué es un ambientador profesional Se conoce como ambientadores profesionales a aquellos concebidos para un uso en marketing olfativo. Es decir, perfumes que no están destinados a cliente final, si no a empresas a las que les servirá como herramienta de...

Qué es un ambientador mikado: usos y ventajas

Qué es un ambientador mikado: usos y ventajas

Se conoce coloquialmente como 'Mikado' a un ambientador que difunde el aroma mediante varillas de madera sumergidas en un recipiente con perfume. Su nombre hace referencia al juego de mesa con el mismo nombre, debido a su semejanza visual con los palillos. Lo ideal es...

Cómo elegir una pantalla: características principales

Cómo elegir una pantalla: características principales

¿Cómo elegir una pantalla? Con la multitud de modelos, tecnologías, características y precios que puedes encontrar en el mercado, esta tarea puede resultar abrumadora. Sin entrar en marcas y tecnologías, te vamos a explicar las principales características que debes...

PLV no son solo carteles. Cuñas publicitarias para vender más

PLV no son solo carteles. Cuñas publicitarias para vender más

PLV son las siglas de Publicidad en el Lugar de Venta y, comúnmente, te encontraras que este concepto está ligado a todo tipo de material impreso ya sea en forma de cartel, expositor, display o vinilos. No vamos a poner en duda la eficacia de este tipo de material,...

Claves para una buena instalación de megafonía

Claves para una buena instalación de megafonía

Qué partes componen una instalación de megafonía Una instalación de megafonía o instalación de sonido debe contar con, como mínimo, tres elementos: fuente, amplificador y altavoces. Generalmente unidos mediante cables, aunque también existen componentes inalámbricos....

¿Qué es el Efecto Proust?

¿Qué es el Efecto Proust?

El Efecto Proust le debe su nombre a Marcel Proust, escritor francés de principios de siglo XX autor de En busca del tiempo perdido. Es precisamente de esta obra de donde procede el nombre de este concepto. En la novela, el protagonista relata los recuerdos que le...

Los errores más comunes en la música de un establecimiento

Los errores más comunes en la música de un establecimiento

Poner música en un establecimiento puede parecer una acción sin más, pero la música influye en la imagen de la marca, por lo que muchas veces se cae en errores que vienen de desconocer esta circunstancia o de no prestarle la debida atención. En todos nuestros años de...

Únete a
WE LAB YOU

 

WE LAB YOU es nuestro blog, en el que hablamos de marketing sensorial, de tecnología en el retail, de nuestros proyectos, de nosotros… Apúntate y entérate de todo.

'

Suscríbete

Pin It on Pinterest