Blog

De la economía racional a la economía emocional

2 de diciembre de 2013
Comentarios (0)

Si alguna vez te ha pasado que, mientras recorrías un centro comercial, entraste en una tienda y te compraste el primer suéter que viste por impulso, es porque formas parte de de la economía emocional.

Muchas veces encontramos productos o servicios que adquirimos sin una razón totalmente lógica. Sabes que es así cuando una voz dentro de ti te grita “no debes comprarlo porque no puedes gastar más dinero”, “justo hace dos días te compraste otro”, “no está dentro de tus prioridades y es un poco caro”; y tú de todas formas decides ignorar la voz y comprarlo, pero luego te sientes culpable.

Esto no es un hecho aislado, a todos nos pasa. Nuestras decisiones a la hora de comprar son el resultado de una interminable negociación entre los sentimientos y la razón, es decir, entre los afectos y la experiencia. Aunque nos consideramos seres racionales, la mente es mucho más compleja, en todos los humanos existe una dicotomía: una parte del cerebro es intuitiva y rápida, mientras que la otra evalúa y razona lentamente. Así muchas veces compras el suéter porque te encanta o te queda genial (emociones) y cuando estás en casa, pasado el momento efusivo, crees que no fue una compra del todo pensada.

La economía emocional se apoya en la neurociencia, la teoría conductual y las teorías del consumo psicológico; pero, ¿qué es exactamente? Según Daniel Goleman, autor de Inteligencia Social, es el balance de ganancias y pérdidas internas que se experimentan en una determinada interacción, ya sea con una persona u objeto en un determinado día. Este balance guiado por las emociones a veces no sigue el principio básico de la economía donde cualquier decisión tomada debe buscar la máxima utilidad para quien la toma. Las decisiones no sólo se eligen teniendo en cuenta los conocimientos sobre lo que se debe hacer, también se basan en lo que sentimos como correcto.

Expertos en diversos sectores comparten esta opinión, como lo expuso Ludovico Vignana, representante de Berklee College of Music, en el IV Workshop de Music+, quien indicó que en la actualidad lo que impera es la economía emocional y no la racional. Según él, el usuario asume un papel activo y las empresas que deseen surgir deben aprovechar este cambio y utilizar las herramientas que estén a su alcance para captar su atención.

Algo similar asegura Andrés Cisneros, Economista e Investigador Financiero y del Comportamiento del Consumidor, para quien la economía emocional reúne la industria que fomentan los cambios emocionales donde los beneficios van más allá del área financiera y donde los productos y servicios deben inspirar, emocionar y por sobre todo ser algo para alguien.

Por estas razones es necesario dar importancia a la experiencia a través de los sentimientos. En el mundo del marketing esta tendencia va en crecimiento porque se ha identificado que la creación de valor en el futuro, no tan lejano, será más emocional e inmaterial y podrá asumir cualquier forma: propuestas sensoriales, estéticas, empáticas, entre otras que redimensionen el mundo de los negocios y siempre estén vinculadas con valores sociales y culturales.

Síguenos

PLV no son solo carteles. Cuñas publicitarias para vender más

PLV no son solo carteles. Cuñas publicitarias para vender más

PLV son las siglas de Publicidad en el Lugar de Venta y, comúnmente, te encontraras que este concepto está ligado a todo tipo de material impreso ya sea en forma de cartel, expositor, display o vinilos. No vamos a poner en duda la eficacia de este tipo de material,...

Claves para una buena instalación de megafonía

Claves para una buena instalación de megafonía

Qué partes componen una instalación de megafonía Una instalación de megafonía o instalación de sonido debe contar con, como mínimo, tres elementos: fuente, amplificador y altavoces. Generalmente unidos mediante cables, aunque también existen componentes inalámbricos....

Errores más comunes en el contenido de digital signage

Errores más comunes en el contenido de digital signage

"El contenido es el rey". Habrás escuchado esta frase antes antes aplicada al SEO y a las plataformas audiovisuales como Netflix, HBO o similares. Y sí, también es válida para cartelería digital. Tener una buena instalación es importante y es la base de la cartelería...

¿Qué es el Efecto Proust?

¿Qué es el Efecto Proust?

El Efecto Proust le debe su nombre a Marcel Proust, escritor francés de principios de siglo XX autor de En busca del tiempo perdido. Es precisamente de esta obra de donde procede el nombre de este concepto. En la novela, el protagonista relata los recuerdos que le...

PLV no son solo carteles. Cuñas publicitarias para vender más

PLV no son solo carteles. Cuñas publicitarias para vender más

PLV son las siglas de Publicidad en el Lugar de Venta y, comúnmente, te encontraras que este concepto está ligado a todo tipo de material impreso ya sea en forma de cartel, expositor, display o vinilos. No vamos a poner en duda la eficacia de este tipo de material,...

TSLab en el webinar sobre marketing sensorial de Experiential Summit

TSLab en el webinar sobre marketing sensorial de Experiential Summit

https://www.youtube.com/watch?v=EXIuotoFDGo&t=4s Con motivo del evento Experiential Summit, que se celebrará los días 6 y 7 de abril en el Pabellón 14 de IFEMA, Grupo Eventoplus invitó a The Sensory Lab  a participar en un coloquio sobre marketing sensorial, al...

El marketing experiencial también es para PYMES

El marketing experiencial también es para PYMES

El precio o la calidad del producto ya no son las únicas variables que mueven a los clientes. El marketing experiencial, o marketing sensorial, busca que el consumidor perciba el momento de compra como una experiencia memorable gracias a acciones o estímulos recibidos...

Únete a
WE LAB YOU

 

WE LAB YOU es nuestro blog, en el que hablamos de marketing sensorial, de tecnología en el retail, de nuestros proyectos, de nosotros… Apúntate y entérate de todo.

'

Suscríbete

Pin It on Pinterest